viernes, 23 de abril de 2010

CONSERVACION DE LA CARNE- Envasado al vacío “segunda piel”


















Envasado al vacío “segunda piel”

A partir del envasado al vacío se ha desarrollado la tecnología denominada envasado al vacío “segunda piel” o VSP (vacuum skin packaging en inglés). En ella el material de envasado -la bolsa o la lámina superior que cubre la bandeja- se calienta antes de situarse sobre el alimento, una vez evacuado el aire del interior del paquete. Las temperaturas que soporta el material en esta etapa pueden superar los 200 ºC. Por efecto del calor la bolsa o la lámina se retrae adaptándose al contorno del producto. Gracias a este contacto tan estrecho se previene la formación de burbujas de aire y arrugas y se realza la presentación final del alimento.

Ventajas del envasado al vacío “segunda piel”



El VSP es un sistema derivado del envasado al vacío convencional. Por tanto, muchas de las ventajas descritas para él son aplicables al vacío “segunda piel” (inhibición de aerobios, de reacciones de oxidación, de pérdida de humedad, retención de volátiles, etc.)
Además, el empleo del VSP ofrece otros beneficios que no comparte con el sistema de envasado al vacío convencional como son:

• Proporciona una apariencia mucho más atractiva al producto. El material de envasado se ajusta al contorno del alimento, incluso cuando éste es irregular, sin formar arrugas ni burbujas de aire y sin alterar la decoración en los platos preparados. Asimismo, se utilizan láminas transparentes y con brillo que contribuyen a mejorar su presentación.

• Evita los problemas de exudado que afectan a ciertos productos envasados mediante el sistema de vacío convencional.

• Reduce el riesgo de roturas en los envases porque no se forman pliegues ni arrugas en el mismo.

• En algunos productos se ha comprobado que prolonga su vida útil. Por ejemplo, en filetes de pescado fresco conservados en refrigeración se ha visto que el VSP incrementa el tiempo de vida 1.7 veces con respecto al vacío convencional y 2.4 veces comparado con el envasado en aire .

Inconvenientes del envasado al vacío “segunda piel”

Al tratarse de un proceso basado en el vacío, el VSP no es apto para productos de textura frágil o que requieran la presencia de oxígeno para mantener sus características . Tampoco se aconseja su uso en alimentos con filos cortantes que pueden rasgar el material de envasado.

Aparte de lo mencionado anteriormente, el principal inconveniente del VSP frente al envasado al vacío convencional es su mayor coste. Esta tecnología se destina a alimentos con un cierto valor añadido, sobre todo, carnes y pescados en porciones para la venta al detalle.

FUENTE:http://www.madrimasd.org/informacionIDI/biblioteca/publicacion/doc/VT/VT3_Tecnologias_de_Envasado_en_Atmosfera_Protectora.pdf

lunes, 19 de abril de 2010

caracteristicas de la carne de pescado




PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS
El pescado es sumamente exigente en cuanto a las condiciones de almacenamiento detectándose su deterioro por las propiedades organolépticas. Estas características deben ser tomadas en cuenta al mantener el pescado bien sea congelado o refrigerado. Las propiedades organolépticas son aquellas que se perciben a través de los sentidos.
Las propiedades descritas como organolépticas son:
• Gusto o Sabor
• Olor
• Color o Aspecto
• Textura

Características del pescado fresco

Las características de cada pescado son diferentes, por ello, el estudio para identificar el grado de frescura debe hacerse en forma comparativa con otro pescado de la misma especie. Así, la pescadilla pierde las escamas con más facilidad que el besugo, aún siendo más fresca, o el rape poco fresco tiene carnes más duras que el gallo muy fresco.

Las zonas que se deben examinar para comprobar si un pescado es fresco o no son: agallas, ojos, vientre, cavidad abdominal, piel o escamas, espina central o vértebra y carne; a éstos elementos se une el olor.

• Agallas: de color vivo y limpio, rojo vivo en la mayor parte de las especies y rosa en otras; suaves y resbaladizas al tacto.
• Ojos: esféricos, salientes en la mayor parte, transparentes y de cornea limpia.
• Vientre: intestinos perfectamente definidos, limpios, brillantes y sin magullar.
• Cavidad abdominal: La telilla interna que la recubre debe ser brillante, limpia, suave y se retirará con dificultad.
• Piel o escamas: la piel es resbaladiza, suave, brillante, y limpia, se separa de la carne con dificultad. Las escamas deben ser abundantes y difíciles de retirar en algunas especies; en otras de escamas flojas se quitan con facilidad. Los recién pescados son muy resbaladizos debido a las materias viscosas.
• Espina central o vértebra: Es transparente, de color similar a la carne.
• Carne: de la mayor limpieza y dureza. Su color tiene características diferentes, según la especie.
• Olor: a humedad limpia, a mar, o a agua dulce, según la clase. el olor es importante ya que este debe ser agradable y no penetrante.

Características del pescado en mal estado
• Aspecto general: apagado o desvaído, seco o áspero al tacto, color sin brillo y a veces con tonalidades extrañas especialmente en la zona ventral.
• Olor: primero acre, después pútrido y repugnante, hasta nauseabundo.
• Agallas: de color rojo oscuro sucio a marrón oscuro sin brillo, con láminas pegadas entre sí, recubiertas de limosidad mal oliente.
• Ojos: Hundidos (tanto más cuanto mayor es la alteración), sucios, con una limosidad blanco-amarillenta y mal oliente, pupila hundida, decolorada y hasta blanco lechosa si la alteración está avanzada.
• Carne: blanda y flácida, fácilmente desprendible de las espinas. Se marcan las impresiones digitales al presionar, desapareciendo tanto más lentamente cuanto mayor es la alteración. Sangre bajo la espina dorsal de color pardo a chocolate.
• Vísceras: desgarradas en parte, adheridas, con contenido intestinal extendido por el vientre, de color apagado, con mucosidad blanco-amarillenta y olor repugnante.
• El pescado debe contar con las siguientes propiedades para considerare en buenas condiciones;


CARACTERISTICAS QUIMICAS
El pescado contiene proteínas de importante valor biológico, vitaminas, minerales y lípidos, fracción constituida por triglicéridos y fosfolípidos; el contenido de carbohidratos es bajo; en muchos países es la principal fuente de alimentación.

La composición química de los peces varía considerablemente entre las diferentes especies y también entre individuos de una misma especie, dependiendo de la edad, sexo, medio ambiente y estación del año.
Los principales constituyentes de los peces y los mamíferos pueden ser divididos en las mismas categorías. En el Cuadro se ilustran ejemplos de las variaciones entre ellos . La composición del músculo de la carne vacuna ha sido incluida para comparación.



Cuadro .Principales constituyentes (porcentaje) del músculo de pescado en comparación con el vacuno
Constituyente Pescado (filete) Carne vacuna (músculo aislado)
Mínimo Variación normal Máximo
Proteínas 6 16-21 28 20
Lípidos 0,1 0,2 - 25 67 3
Carbohidratos < 0,5 1
Cenizas 0,4 1,2-1,5 1,5 1
Agua 28 66-81 96 75
FUENTES: Stansby, 1962; Love, 1970


Como se evidencia en el Cuadro una variación normal substancial se observa en los constituyentes del músculo de pescado. Los valores máximos y mínimos son casos extremos y se encuentran raramente.
Las variaciones en la composición química del pez están estrechamente relacionadas con la alimentación, nado migratorio y cambios sexuales relacionados con el desove. El pez tiene períodos de inanición por razones naturales o fisiológicas (como desove o migración) o bien por factores externos como la escasez de alimento. Usualmente el desove, independientemente de que ocurra luego de largas migraciones o no, requiere mayores niveles de energía. Los peces que tienen energía almacenada en la forma de lípidos recurrirán a ella. Las especies que llevan a cabo largas migraciones antes de alcanzar las zonas específicas de desove o ríos, degradarán -además de los lípidos- las proteínas almacenadas para obtener energía, agotando las reservas tanto de lípidos como de proteínas, originando una reducción de la condición biológica del pez. En adición, muchas especies generalmente no ingieren mucho alimento durante la migración para el desove y por lo tanto no tienen la capacidad de obtener energía a través de los alimentos.

CARACTERISITCAS MICROBIOLOGICAS




considerar el termino “intoxicación alimentaría” se utiliza para designar las enfermedades producidas por la ingestión de toxinas elaboradas por los microorganismos en un alimento o bebida contaminada. Las autoridades responsables de la Salud Pública de los Estados Unidos [17], han Identificado los microorganismos causantes de la mayoría de enfermedades trasmitidas por número de casos que produce. Dentro de estos microorganismos se encuentran Campylobacter jejuni sp., Escherichia coli 0157:H7; Staphylococcus aureus sp., la bacteria Vibrio vulnificus sp., Listeria monocytogenes spp, Shigella sp., Clostridium botulinum sp. y Salmonella sp., responsable de millones de casos al año de enfermedades que se originan por manipulaciones deficientes y malos sistemas de procesado. La carne de pescado bajo condiciones higiénico sanitarias de manipulación deficiente, ha generado severos problemas de contaminación. El pescado durante su vida, posee barreras que impiden el desarrollo de microorganismos y agentes patógenos capaces de vulnerar su estructura física. Sin embargo durante y después de la recolección y sacrificio se genera el inicio de la descomposición albergando una flora comensal patógena que se localizará en las estructuras internas del músculo, generando enzimas que destruyen el tejido y que conllevan al incremento bacteriano.
La contaminación posterior a la captura y procesamiento del pescado para la obtención de un producto seco y salazonado, demanda una serie de etapas entre las cuales se destaca el almacenamiento, transporte, manipulación y venta a granel. Como consecuencia de su composición y la reacción poco ácida de su carne, el pescado se constituye en un alimento altamente perecedero, donde se generan procesos degradativos y actividad enzimática del tipo autolítico endógenas y crecimiento de flora microbiana diversa, que se asienta básicamente sobre la piel y el intestino, se extiende y multiplica en otros tejidos donde existen sustancias nutritivas adecuadas, de bajo peso molecular entre ellos aminoácidos y aminas, acompañados de un pH relativamente alto que favorece su desarrollo. Según el tipo de germen implicado en los procesos, las consecuencias clínicas para la salud del consumidor pueden ser leves hasta altamente toxiinfecciosas por lo que se hace necesario realizar un estricto control de las características organolépticas y microbiológicas garantizando la salubridad e inocuidad de la materia prima. Los factores que influyen en el desarrollo y sucesiones microbianas están clasificados en cuatro grupos: Factores intrínsecos (limitación del sustrato) como: disponibilidad de nutrientes, incidencia del pH, potencial redox, actividad de agua y componentes antimicrobianos; Factores extrínsecos (limitaciones ambientales) como: humedad relativa, temperatura y presión atmosférica, entre otros; Factores implícitos como la velocidad de crecimiento, sinergismo, antagonismo y comensalismo. Los factores de elaboración como: división, lavado, envasado, tratamiento térmico y radiaciones. Dependiendo de las condiciones predominantes para un grupo de agentes microbianos capaces de deteriorar la calidad de los alimentos se tienen: Aerobios estrictos (Pseudomonas, Micrococcus, Bacillus) y facultativos (Staphylococcus y Enterobacterias), anarobios estrictos (Clostridium, Bacteriodes, Pectococcus y Pripionibacterium) al igual que los contaminates comunes eb la carne de las vacas y microaerófilos o aerotolerantes (Lactobacillus, Streptococcus o Pediococcus) [4]. Entre las intoxicaciones que suelen producirse por consumir pescado seco se encuentra la causada por histamina debida a la ingestión de escómbridos en mal estado como resultado de una inadecuada manipulación y preservación, generalmente almacenados en lugares poco higiénicos y temperaturas por encima de las de refrigeración. La histamina se produce por descarboxilación del aminoácido histidina, debido a la acción proteolítica de las catepsinas. Dentro de la flora existente se encuentra Proteus, Klebsiella o Morganella, que de acuerdo a las condiciones produce la enzima histidina-descarboxilasa. Los aminoácidos son importantes iniciadores de la degradación, se encuentra el ácido glutámico, arginina, lisina, tirosina e histidina.
Las bacterias encargadas de la formación de histamina están comprendidas para un amplio rango de temperaturas, Photobacterium phosphoreum se desarrolla significativamente a
menos de 10°C; Pseudomonas I, II y III proliferan en pescados frescos inadecuadamente almacenados cerca de 5°C. Mientras que próximo a 30°C son dominantes especies de vibrio y Photobacterium. Los posibles potenciadores de la toxicidad son trimetilamina (TMA), el óxido de trimetilamina y aminas biogénicas como putrescina, cadaverina, anserina, espermita, entre otras. La existencia de inhibidores de la diaminooxidasa y de la
histamina metiltransferasa incrementaría también la toxicidad. La concentración de histamina en pescados determina que menor a 50 ppm es un pescado seguro para su consumo, de 50 a 200 ppm es un pescado maltratado y posiblemente tóxico y de 200 a 1000 ppm es un pescado no apto y altamente riesgoso .


FUENTE: http://www.fao.org/docrep/v7180s/v7180s05.htm

http://www.gimellifisto.net/index.php?codigo=1

domingo, 11 de abril de 2010

CORTES DE CARNE EQUINA


Las piezas que se obtienen del caballo son prácticamente similares a las del vacuno: solomillo, lomo, cadera, tapa, contratapa, babilla, espaldilla, aguja, morcillo, aleta, pescuezo, pecho, rabo y falda.

Las piezas de primera categoría se destinan principalmente a la obtención de filetes. El resto se consume como carne picada, aunque también se puede emplear en cocidos y estofados.

Si se decide por la compra y consumo de carne de caballo, asegúrese de que proceda de establecimientos autorizados para su comercialización. De esta manera, evitará el riesgo de transmisión de la triquinosis, al igual que puede ocurrir con la carne de cerdo y la de jabalí.

La carne equina tiene un color rojo oscuro o pardo rojizo en donde sus fibras son largas y finas de consistencia firme.

La grasa se localiza en la periferia de la fibra sin mezclarse, es poco abundante y se disuelve más rápido que la grasa bovina a menor temperatura Esta carne posee un bajo contenido de grasas (2,55 lípidos). Sumamente rica en minerales, vitaminas y proteínas.. Este tipo de carne posibilita la preparación de embutidos. Posee entre unas 1.000 - 3.000 kcal. / kg.

La carne de caballo es muy nutritiva y dulzona. Su composición, equiparable a la de una res joven y magra de vacuno.Destacada por su moderado aporte calórico, en comparación con el resto de carnes, debido a un contenido en grasa inferior (1 gramo/100 gramos de producto). Debido en parte a la composición de la grasa (predominan los ácidos grasos monoinsaturados frente a los poliinsaturados)
El contenido en proteínas de la carne de caballo es ligeramente superior a la de vacuno. En cuanto a los minerales, supone la mayor fuente de hierro de origen cárnico después de despojos y vísceras (sangre, hígado), que junto a la elevada cantidad de mioglobina (pigmento) le confieren el intenso color rojo característico.

Su contenido en hidratos de carbono es superior al de otras carnes, lo que le proporciona el característico sabor dulzón.


FUENTE:http://images.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5Q76hhp271G6J7bdTjt2CmJSMd3T2mCkpbyv7qbEfmEKtQ5Faork7_EZcXLi6Y3-QxyUGdL4WMskG2PL4hl2HhHXogX_JpZkxyw7mWJXon4uQ910awM9snHtcESR_3s3WdO_Axloh7guC/s400/003.jpg&imgrefurl=http://aylopez.blogspot.com/2009/10/tecnologia-de-carnicos.html&usg=__nlngxg3Wq-dPMhU7WnQG-im0ayY=&h=300&w=400&sz=25&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=Wzg0tbx4zV4fqM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3DCORTES%2BCARNE%2BDE%2BEQUINOS%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1